Cirugía de Hemorroides
Hemorroides
¿Qué es?
Es la cirugía para extirpar las hemorroides. Las hemorroides son venas hinchadas en el ano y la parte inferior del recto, similares a las venas varicosas. Pueden desarrollarse dentro del recto (hemorroides internas) o debajo de la piel alrededor del ano (hemorroides externas).
¿Cómo saber si tengo hemorroides?
El síntoma más frecuente y con el que primero suelen manifestarse es el sangrado anal, aunque también pueden producir prolapso (protrusión a través del ano), picazón y episodios de inflamación con mayor o menor dolor y palpación de bultos anales.
Las hemorroides internas se clasifican en 4 grados según su tamaño y prolapso al defecar. Contrariamente a lo que se piensa, las hemorroides generalmente no duelen a no ser que están prolapsadas o trombosadas.
¿Cuál es el tratamiento?
Si los síntomas son leves, una dieta rica en fibras, la ingesta abundante de líquidos (1,5 - 2 litros al día), el ejercicio físico, el evitar periodos prolongados en el inodoro y evitar esfuerzos bruscos durante la defecación, suelen ser medidas efectivas.
Los baños de asiento en el interior de agua templada durante unos 20 minutos pueden también proporcionar algo de alivio (cada 6 - 8 horas y tras las deposiciones).
¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La visita al especialista sirve en primer lugar para confirmar el diagnóstico, pero así mismo también para valorar el grado de hemorroides. No existe un tratamiento único para las hemorroides ni todos los pacientes con hemorroides deben ser operados.
Para los casos de hemorroides grado III y IV, más sintomáticas, se indicará el tratamiento quirúrgico. Existen múltiples técnicas: convencional, bandas elásticas, con dispositivos de hemostasia, sutura mecánica, THD. Luego de completar el examen, su proctólogo le propondrá la mejor opción quirúrgica para resolver el problema.
¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● En determinados casos puede que le soliciten realizar enemas antes de la cirugía.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.
¿Qué debo esperar post intervención?
● Tu médico puede recomendar curaciones simples y baños de asiento con antisépticos dos veces por día, manteniendo evacuaciones blandas en base a dieta y regularizadores intestinales del tipo psylium.
● El postoperatorio es más molesto que otras zonas de la anatomía humana. Gracias a la disponibilidad de mejores analgésicos y medicación antiinflamatoria, se ha conseguido que el postoperatorio sea más llevadero.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones en la cirugía de hemorroides son muy poco habituales. En caso de presentarse, las complicaciones suelen ser leves y solucionarse con el tiempo, siendo el beneficio de operarse mucho mayor por la eliminación completa del problema. Las complicaciones que pueden suceder son:
● Sangrado mayor al habitual.
● Infección en la zona intervenida.
● Afectación del esfínter.
● Incontinencia fecal mínima.
● Recurrencia de las hemorroides.
¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.
Si tiene preguntas sobre la necesidad de una hemorroidectomía, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Cirugía de condilomas perianales
Condilomas perianales
¿Qué es?
Es el tratamiento quirúrgico para la extirpación o la destrucción de las lesiones (verrugas) causadas por el virus del papiloma humano, a través de una interveción de bajo riesgo llamada electrofulguración.
La condilomatosis perianal es una enfermedad de la piel que rodea al ano y que en muchas ocasiones afecta también el interior del recto y la piel de los genitales, son causadas por el virus papiloma humano (HPV), que se considera una enfermedad de trasmisión sexual.
¿Cómo saber si tengo condilomas perianales?
Se presentan como pequeñas formaciones con el aspecto de pequeñas verrugas, de color rosado o blanquesino, asimétricas que van aumentando en número y tamaño progresivamente. Generalmente no producen molestias, y si las hay, son mínimas como prurito, pequeño sangrado que mancha el papel o sensación de cuerpo extraño en el ano.
¿Cuál es el tratamiento?
Dependiendo del tamaño y de su localización pueden tratarse con:
● Medicamentos: aplicado en la zona infectada con cuidado de no afectar a la piel sana que rodea a las lesiones.
● Crioterapia: congela las verrugas mediante nitrógeno líquido.
● Cirugía: se realiza cuando son de mayor tamaño y/o se encuentran en el canal anal. Puede realizarse en muchos casos mediante electrocoagulación o resección, a veces de forma ambulatoria sin necesidad de internación en la institución.
¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La visita al especialista sirve en primer lugar para confirmar el diagnóstico, pero también para valorar el tamaño de los condilomas. Es importante saber que se deben tratar todos los casos, ya que si son pequeños, crecen convirtiéndose en lesiones de gran tamaño. Además, algunos tipos de condilomas con los años pueden transformarse en cáncer.
¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.
¿Qué debo esperar post intervención?
● El postoperatorio es más molesto que otras zonas de la anatomía humana. Gracias a la disponibilidad de mejores analgésicos y medicación antiinflamatoria, se ha conseguido que el postoperatorio sea más llevadero.
● Es muy importante el control periódico posterior a la cirugía ya que las recaídas son frecuentes, debido a que los virus pueden estar durante meses en piel aparentemente normal.
● También es recomendable el estudio de la persona con que se mantiene contacto para descartar que ésta tenga lesiones que no hayan producido síntomas y que puedan ser la causa de la recidiva de las lesiones.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
El tratamiento quirúrgico puede causar molestias locales y/o secuelas en función de la extensión y localización de las lesiones. Estos efectos son mínimos en lesiones pequeñas. Por el contrario, en caso de lesiones muy extensas o tratamientos múltiples, existe un mayor riesgo de provocar defectos físicos y/o secuelas estéticas.
¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.
Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía (fulguración) de condilomas perianales, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Drenaje de absceso perianal
Absceso perianal
¿Qué es?
El absceso perianal es una infección localizada alrededor del ano o del recto que contiene pus en su interior. El tratamiento es una operación de urgencia, en la cual se hace una incisión en la piel cerca del ano y se drena el pus para aliviar el dolor.
¿Cómo saber si tengo un absceso perianal?
Se manifiesta por diferentes síntomas tales como: dolor e inflamación anal, malestar general, fiebre y escalofríos. En ocasiones, el absceso drena espontáneamente y sale pus alrededor del ano o también puede drenar hacia el interior del canal anal.
¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
Deberá realizar la consulta con el proctólogo, pero debe saber que el tratamiento siempre es quirúrgico. Es importante no demorarlo por el riesgo de progresión y propagación de la infección.
¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse 2 horas antes de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.
¿Qué debo esperar post intervención?
● Luego de drenar el absceso, el dolor disminuirá. Además, gracias a la disponibilidad de mejores analgésicos y medicación antiinflamatoria, se ha conseguido que el postoperatorio sea más llevadero.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones son muy poco habituales. En caso de presentarse, suelen ser leves y solucionarse con el tiempo, siendo el beneficio de operarse mucho mayor por la eliminación completa del problema.
Las complicaciones que pueden suceder es sangrado mayor al habitual y puede sufrir persistencia de la infección.
¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.
Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía (drenaje) de absceso perianal, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Cirugía de fístula perianal
Fistula perianal
¿Qué es?
Una fístula anal o perianal es un pequeño túnel que se origina desde una abertura dentro del canal anal y termina en una abertura exterior cerca del ano. Una fístula anal es a menudo el resultado de un absceso anal previo. Hasta el 50% de las personas con un absceso desarrollan una fístula. Sin embargo, una fístula también puede ocurrir sin un absceso.
El tratamiento consiste en una cirugía cuya finalidad es reparar la fístula cerca del ano, por lo general implica la apertura del trayecto fistuloso (fistulotomía) mediante la sección de una pequeña parte del esfínter anal, el músculo que ayuda a controlar la continencia.
En otros casos puede necesitar que se coloque un drenaje especial (“un sedal“) durante al menos seis semanas, después de la cual se hace una reparación quirúrgica definitiva.
¿Cómo saber si tengo una fistula perianal?
Los síntomas incluyen irritación de la piel alrededor del ano, el drenaje de pus (que con frecuencia alivia el dolor), fiebre en ocasiones y decaimiento general.
¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La visita al especialista sirve en primer lugar para confirmar el diagnóstico. Para estudiar cuál es el trayecto de la fístula y su complejidad en algunos casos es preciso realizar una ecografía endoanal o resonancia magnética.
La cirugía es necesaria para curar una fistula anal y debe ser realizada siempre por un especialista en cirugía del colon y del recto.
¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.
¿Qué debo esperar post intervención?
● El malestar puede ir de leve a moderado durante la primera semana y se puede controlar el dolor con analgésicos comunes por vía oral.
● Se pueden recomendar curaciones simples y baños de asiento con antisépticos dos veces por día, manteniendo evacuaciones blandas en base a dieta y regularizadores intestinales del tipo psylium.
● El período de reposo laboral o escolar suele ser corto.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones son muy poco habituales. En caso de presentarse, suelen ser leves y solucionarse con el tiempo, siendo el beneficio de operarse mucho mayor por la eliminación completa del problema.
Las complicaciones que pueden suceder son: sangrado mayor al habitual y hay un porcentaje bajo de incontinencia o recurrencia de los síntomas.
¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.
Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía de fístula perianal, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Esfinterotomía lateral interna
Fisura anal
¿Qué es?
Una fisura anal es un pequeño desgarro en el tejido (mucosa) que recubre el ano. Son muy comunes y frecuentemente son confundidas con otras patologías que producen dolor y sangrado anal, como las hemorroides.
El procedimiento quirúrgico para tratar la fisura anal que no remite con tratamiento médico o crónica, consiste en cortar una pequeña porción del músculo del esfínter anal (esfinterotomía anal interna) para reducir el espasmo y el dolor, y favorecer así la curación.
¿Cómo saber si tengo una fisura anal?
El síntoma principal de una fisura es el dolor. Se trata de un dolor intenso que se desencadena con la defecación, durando de forma variable, desde unos minutos hasta horas. También se puede presentar sangrado, escozor e inflamación de la base de la fisura.
¿Cuál es el tratamiento?
La fisura aguda suele ser inicialmente tratada médicamente y la mayoría de los casos se curan sin cirugía.
● La dieta rica en fibras, suplementos de fibra e ingesta de abundante líquido ayuda a aliviar el estreñimiento. Promover suaves evacuaciones ayuda en el proceso de cicatrización.
● Baños de asiento con agua tibia durante 15-20 minutos varias veces al día son calmantes y promueven la relajación de los músculos anales, lo cual también puede ayudar a la curación.
● En ocasiones, medicamentos especiales pueden ser recomendados.
¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
Una fisura que no responde al tratamiento instituido debe volver a examinarse. En el caso de una fisura anal crónica, el médico puede recomendar cirugía. Los estudios han demostrado que, para la fisura crónica, la cirugía es más eficaz que cualquier otro tratamiento.
¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.
¿Qué debo esperar post intervención?
● Es recomendable que comience a caminar un par de horas después de la intervención, lo que ayudará a mejorar el flujo sanguíneo.
● Podrá iniciar cuanto antes la tolerancia a la alimentación.
● Se pueden recomendar curaciones simples y baños de asiento con antisépticos dos veces por día, manteniendo evacuaciones blandas en base a dieta y regularizadores intestinales del tipo psylium.
● La curación completa se produce en unas pocas semanas, aunque el dolor a menudo desaparece después de unos días.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Aunque es poco frecuente hay algunos casos en los que el paciente puede sufrir cierta incontinencia a las flatulencias o incontinencia fecal.
Otras complicaciones asociadas, aunque también con una tasa muy baja de aparición (en menos de un 10% de los casos), pueden ser la infección de la herida o el sangrado de la misma.
A pesar de estas posibles complicaciones, la operación de fisura anal suele ser todo un éxito, con una tasa muy baja de recidiva.
¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.
Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía de fisura anal o esfinterotomía lateral interna, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Resección quirúrgica del quiste sacrococcigeo o quiste pilonidal
Quiste pilonidal o sacrococcigeo
¿Qué es?
Un quiste pilonidal es una cavidad quística anormal en la piel que, generalmente, contiene pelos y partículas cutáneas. En la mayoría de los casos, se encuentra cerca del coxis, en la parte superior del surco de los glúteos (región interglútea).
Los quistes pilonidales suelen aparecer cuando un vello perfora la piel y luego se encarna. Habitualmente son asintomáticos y se diagnostican cuando se complican con una infección secundaria, produciendo un absceso en dicha zona.
El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación de la formación quística. Según el tamaño del defecto creado se puede cerrar la herida o bien dejar la herida abierta requiriendo curaciones posteriores.
¿Cómo saber si tengo un quiste pilonidal o sacrococcigeo?
Son asintomáticos si no están complicados, aunque se pueden observar pequeños orificios por los que salen pelos en el surco interglúteo. Cuando se sobreinfectan dan lugar a un absceso: dolor sacro intenso con tumoración inflamatoria a este nivel.
¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La visita al especialista sirve en primer lugar para confirmar el diagnóstico. La simple exploración de la zona interglútea permite objetivar el quiste, así como también valorar el tamaño. Es importante saber que se deben tratar todos los casos.
En la fase aguda, es decir cuando hay un absceso, se realiza el drenaje bajo anestesia. El tratamiento definitivo se realiza posteriormente y es quirúrgico.
¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.
¿Qué debo esperar post intervención?
● El malestar después del tratamiento quirúrgico del quiste puede ir de leve a moderado durante las primeras 2 semanas y se puede controlar el dolor con analgésicos comunes por vía oral.
● Se pueden recomendar curaciones simples, manteniendo la herida limpia, seca y sin vello.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Aunque es poco frecuente hay algunos casos en los que el paciente puede sufrir infección de la herida o el sangrado de la misma.
Es una enfermedad recurrente, por lo que no es extraño que pueda reaparecer otra vez incluso tras haber realizado cirugía.
¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.
Si tiene preguntas sobre la necesidad de una resección quirúrgica del quiste sacrococcigeo o quiste pilonidal, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Cirugía del prolapso rectal
Prolapso rectal
¿Qué es?
El prolapso rectal es una afección que ocurre cuando el recto se cae, sale y exterioriza a través del orificio anal. En algunos casos es transitorio y se produce durante el esfuerzo defecatorio, pero con los años se va agravando y haciendo permanente. Se puede presentar en ambos sexos, pero suele ser más frecuente en mujeres.
La cirugía del prolapso rectal vuelve a colocar el recto en su lugar. Existen varias formas de realizar una cirugía. El cirujano te recomendará el método adecuado para ti, en función de la afección y tu estado general de salud.
¿Cómo saber si tengo prolapso rectal?
El síntoma característico es el recto que sale por el ano. Al principio, los síntomas pueden ser imprecisos como la sensación de evacuación incompleta o pesadez perineal. Es común encontrar una historia larga de esfuerzo evacuatorio y constipación. Algunos pacientes refieren tener incontinencia anal asociada.
¿Cuál es el tratamiento?
Si bien la constipación y el esfuerzo para defecar son desencadenantes muy importantes para el desarrollo de esta enfermedad, su corrección con dieta y medicación puede mejorar los síntomas al inicio, sin embargo con el tiempo será necesario una cirugía para tratarlo.
¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
Durante la primera consulta, el cirujano de colon y recto realizará una historia clínica completa y un examen ano rectal. Si bien el diagnóstico es clínico, en algunos casos el prolapso puede ser oculto o interno, por lo que se deben pedir estudios complementarios para evaluar la magnitud del prolapso, descartar otras patologías y verificar la presencia de otros órganos prolapsados (útero, vejiga o intestino delgado).
El tipo de cirugía a realizar varía según la edad del paciente, las enfermedades asociadas, la magnitud y severidad del prolapso y la asociación del prolapso del recto al prolapso de otros órganos.
Puede operarse por vía perineal o por vía abdominal mediante cirugía laparoscópica. La decisión quirúrgica y el tipo de intervención debe ser tomada por el médico cirujano coloproctólogo en conjunto con el paciente y sus familiares.
¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● En determinados casos puede que le solicite que vacíe completamente su colon y limpie sus intestinos antes de la cirugía. Por lo general, deberá beber una solución de limpieza especial.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.
¿Qué debo esperar post intervención?
● Deberá permanecer un período breve en la institución para recuperarse. La cantidad de tiempo que pase en la institución, dependerá del tipo de cirugía al que se someta.
● Comenzará con una dieta líquida absoluta y luego comerá alimentos sólidos.
● Es probable que se recomiende beber mucho líquido, consumir regularizadores intestinales tipo psylium y una dieta rica en fibras en las semanas posteriores a la cirugía para evitar el estreñimiento, lo cual podría derivar en una recurrencia del prolapso rectal.
● La mayoría de las personas pueden retomar sus actividades diarias al cabo de 2 a 3 semanas después de la cirugía.
● Puede pasar hasta un año antes de poder determinar el impacto de la cirugía en la función intestinal.
● Se debe evitar el estreñimiento crónico y el esfuerzo después de la corrección quirúrgica.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Aunque es poco frecuente hay algunos casos en los que el paciente puede sufrir sangrado, obstrucción intestinal, infección o daño a otros órganos o nervios.
Otras complicaciones asociadas, pueden ser estrechamiento del canal anal, fístula o recurrencia del prolapso.
Sin embargo, a pesar de estas posibles complicaciones varían según la técnica quirúrgica, la operación de prolapso rectal anal suele ser todo un éxito, con una tasa muy baja de recidiva.
¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.
Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía de prolapso rectal, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Cirugía de cáncer de colon y recto
Cáncer colon y recto
¿Qué es?
El cáncer que se origina en el colon se denomina cáncer de colon o intestino grueso, de la misma manera que el que se origina en el recto se denomina cáncer de recto.
El cáncer de colon y recto suele afectar a los adultos mayores, aunque puede ocurrir a cualquier edad. En más del 80 % de los casos, se genera primero un pólipo (crecimiento anormal de las células) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo. El tratamiento quirúrgico es el único tratamiento curativo del cáncer colorrectal.
¿Cómo puedo prevenirlo?
El cáncer colorrectal (CCR) es prevenible. La progresión lenta de los pólipos o adenomas favorece la realización de examenes periódicos para detectarlos y extirparlos permitiendo prevenir la enfermedad. Además, este tipo de cáncer se puede curar porque si se detecta tempranamente las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos.
Todas las personas a partir de los 50 años aunque no tengan síntomas deben efectuar chequeos regulares a través de estudios de colon (colonoscopia) para detectar y extirpar los adenomas o detectar y tratar el cáncer colorrectal en una etapa temprana.
En caso de tener antecedentes familiares o personales de cáncer de colon o pólipos debe consultarse a un médico especialista si es necesario la realización de examenes a más temprana edad.
¿Cómo saber si tengo cáncer de colon-recto?
Desafortunadamente, el cáncer colorrectal puede lograr un gran desarrollo sin dar síntomas. Por esta razón, es muy importante cumplir con las recomendaciones del examen preventivo. Uno de los síntomas puede ser el sangrado. A menudo los tumores sangran en poca cantidad e intermitentemente, y la evidencia del sangrado se obtiene sólo durante la detección de sangre en la materia fecal, conocido como el test de sangre oculta. Cuando los tumores tienen mayor tamaño, otros síntomas pueden aparecer, incluyendo los siguientes:
● Cambios en el hábito intestinal (constipación o diarrea).
● Sangre en la materia fecal.
● Anemia.
● Molestias abdominales, meteorismo.
● Adelgazamiento.
● Cansancio.
● Vómitos, náuseas.
¿Cuál es el tratamiento?
Si ha sido diagnosticado con cáncer colorrectal, un equipo médico especializado hablará con usted sobre sus opciones de tratamiento. Entre estos se incluye tratamientos locales como la cirugía y/o tratamientos sistémicos con drogas endovenosas, vía oral o bien combinación de ambas.
¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La cirugía es a menudo el principal tratamiento para los cánceres de colon en etapas más tempranas. El tipo de cirugía depende de la etapa (extensión) del cáncer, donde está localizado y el objetivo de la cirugía.
¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● En determinados casos puede que le solicite que vacíe completamente su colon y limpie sus intestinos antes de la cirugía. Por lo general, deberá beber una solución de limpieza especial.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.
¿Qué debo esperar post intervención?
● Después de la operación es importante que siga las instrucciones de su médico. Si bien algunas personas se sienten mejor al cabo de unos pocos días, recuerde que su organismo necesita de tiempo para sanarse.
● Se sugiere que se levante de la cama el día después de la cirugía y que camine. Esto ayudará a disminuir sus dolores musculares.
● Es probable que pueda retomar la mayoría de sus actividades normales al cabo de dos o tres semanas. Entre dichas actividades se incluyen: darse duchas, conducir, subir escaleras, trabajar y tener relaciones sexuales.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.
● Posteriormente deberá aún acudir al médico de forma periódica para determinar si hay signos de recurrencia o propagación de la enfermedad.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Estas incluyen:
● Sangrado.
● Infección.
● Una filtración donde se hizo la reconexión del colon.
● Lesiones a órganos adyacentes tales como el intestino delgado, el uréter o la vejiga.
● Coágulos de sangre a los pulmones.
¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.
Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía de cáncer de colon y recto, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Cirugía laparoscópica por enfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
¿Qué es?
La enfermedad diverticular del colon o diverticulosis es la formación de varios sacos o bolsillos (como dedos de guante) en la pared del colon, a los que se llama divertículos colónicos. Es muy común en la población occidental y la tasa aumenta con la edad, ocurre en el 10% de las personas con más de 40 años y en 50% de los de más de 60.
La cirugía por enfermedad diverticular se indica en aquellos casos que no responden al tratamiento médico o bien cuando tienen una complicación posterior a un evento agudo.
¿Cómo saber si tengo divertículos?
Normalmente la diverticulosis no causa ningún síntoma problemático. A veces algunas personas manifiestan una sensibilidad o dolores leves del lado izquierdo del abdomen. Sin embargo, los síntomas más importantes se deben a las complicaciones de la enfermedad diverticular, incluidas entre ellas la diverticulitis y hemorragia. La enfermedad diverticular es una causa común de hemorragias del colon.
La diverticulitis, una infección de los divertículos, puede causar uno o más de los síntomas siguientes: dolor en el abdomen, escalofríos, fiebre y cambios en la defecación. Los síntomas más intensos se relacionan con complicaciones graves como perforación (ruptura), formación de abscesos o fístulas (una conexión anormal entre el colon y otro órgano o la piel).
¿Cuál es el tratamiento?
Consumir más fibra alimentaria (granos, legumbres, verduras, etc.). A veces, limitar el consumo de ciertos alimentos, reduce la presión en el colon y puede disminuir el riesgo de complicaciones debidas a la enfermedad diverticular.
La diverticulitis necesita un control distinto. Los casos leves pueden ser tratados con antibióticos orales, restricciones alimenticias y, posiblemente, con ablandadores fecales. Los casos más graves necesitan hospitalización con antibióticos por vía intravenosa y restricciones alimenticias. Los ataques más agudos o recurrentes pueden requerir otros métodos (cirugía) para tratar el problema.
¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La cirugía se reserva para los pacientes con diverticulitis recurrente, complicaciones o ataques graves cuando hay poca o ninguna respuesta al tratamiento médico. También se requiere cirugía en las personas que presentan hemorragia grave debida a la diverticulosis, o con hemorragias recurrentes.
El tratamiento quirúrgico de la diverticulitis elimina la parte enferma del colon, más comúnmente, la parte izquierda o colon sigmoide. El colon se conecta de nuevo con el recto. En las cirugías de emergencia, los pacientes necesitan una bolsa temporal de colostomía. En la mayoría de los casos la recuperación completa es factible. Para evitar complicaciones, se recomienda a los pacientes que busquen atención médica temprana para los síntomas abdominales.
¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● En determinados casos puede que le solicite que vacíe completamente su colon y limpie sus intestinos antes de la cirugía. Por lo general, deberá beber una solución de limpieza especial.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.
¿Qué debo esperar post intervención?
● Se sugiere que se levante de la cama el día después de la cirugía y que camine. Esto ayudará a disminuir sus dolores musculares.
● Es probable que pueda retomar la mayoría de sus actividades normales al cabo de dos semanas. Entre dichas actividades se incluyen: darse duchas, conducir, subir escaleras, trabajar y tener relaciones sexuales.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Estas incluyen:
● Sangrado.
● Infección.
● Una filtración donde se hizo la reconexión del colon.
● Lesiones a órganos adyacentes tales como el intestino delgado, el uréter o la vejiga.
● Coágulos de sangre a los pulmones.
¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.
Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía por enfermedad diverticular- sigmoidectomía laparoscópica, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.