Intervenciones





Cirugía general



Laparoscopía diagnóstica
Diagnóstico de patología no confirmada





¿Qué es?
Es un procedimiento realizado con un laparoscopio, a través del cual el cirujano puede ver dentro del abdomen. El laparoscopio es un telescopio diseñado para uso médico y está conectado a una luz de alta intensidad y a un monitor de alta resolución. En la mayoría de los casos, esta operación podrá diagnosticar o ayudar a descubrir cuál es el problema abdominal.




¿Cómo saber si debo realizarla?
El paciente puede ser remitido debido a un problema abdominal no diagnosticado y es probable que se recomiende realizar una laparoscopia diagnóstica, algunas de las causas son:
● Dolor abdominal.
● Masa abdominal.
● Ascitis.
● Enfermedad del hígado.
● Procedimiento de segunda mirada (second look) o estadificación del cáncer.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
Si su médico tratante necesita más información para hacer el diagnóstico preciso, es posible que requiera este procedimiento. A través de una evaluación, examen físico y estudios realizados se determinará si la laparoscopía diagnóstica es adecuada para usted.




¿Qué preparación se requiere?
● Se realizarán diferentes estudios de imágenes o bien se examinarán los que sus médicos le solicitaron para comprender mejor el problema, entre ellos ecografía, tomografía y/o resonancia.
● Análisis de sangre y orina, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué se espera post operación?
● Es normal que el paciente espere algo de dolor alrededor de la incisión. Su dolor debería mejorar a diario, aunque es posible que deba tomar un analgésico.
● La mayoría de los pacientes pueden ducharse el día después de la cirugía y comenzar todas las actividades normales dentro de una semana.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones más frecuentes son sangrado e infección. Existe un pequeño riesgo de otras complicaciones que incluyen, entre otras: lesiones en los órganos abdominales, intestinos, vejiga urinaria o vasos sanguíneos.

Si el paciente sufre de ascitis, ésta puede filtrarse transitoriamente por uno de los sitios de la herida quirúrgica, antes de detenerse.

En un pequeño número de pacientes no se puede realizar el método laparoscópico. La decisión de realizar el procedimiento abierto es una decisión de juicio tomada por el cirujano, ya sea antes o durante la operación real. Esto no es una complicación, sino más bien un juicio quirúrgico en pos de la seguridad del paciente.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si desarrolla cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre por encima de 39° C.
● Secreción o enrojecimiento de cualquiera de sus incisiones.
● Náuseas o vómitos continuos.
● Aumento de la hinchazón abdominal.
● Sangrado.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aliento.
● Incapacidad para orinar.
● Dolor no controlado por medicamentos.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una laparoscopia diagnóstica, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Apendicectomía laparoscópica
Inflamación de apéndice cecal





¿Qué es?
La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice. El tratamiento requiere una cirugía para extirpar el apéndice infectado. Es uno de los problemas quirúrgicos más comunes.

En la apendicectomía laparoscópica, la cirugía se realiza a través de tres pequeñas incisiones (cada una mide aprox. entre 5 y 10 mm). Los beneficios de realizarlo de este modo son: menor dolor postoperatorio, una estadía hospitalaria más corta, retorno más rápido de la función intestinal y a la actividad normal, y mejores resultados cosméticos.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
A través de una evaluación, examen físico y estudios, se determinará si la apendicectomía laparoscópica es adecuada para usted.

Una apendicitis que se diagnostica en forma temprana por lo general se puede extirpar por vía laparoscópica.

En una pequeña cantidad de pacientes el método laparoscópico no resulta factible, entre los causas que pueden aumentar la posibilidad de que el procedimiento se convierta en uno “a cielo abierto” pueden incluirse: infección severa y/o un absceso, un apéndice perforado, obesidad, historia de cirugía abdominal anterior que produjo tejido cicatrizal denso, imposibilidad de visualizar los órganos o problemas de sangrado durante la operación.




¿Qué se espera post operación?
● Es necesario que el paciente se levante de la cama el día después de la cirugía y que camine. Esto ayudará a disminuir sus dolores musculares y también el riesgo de formación de coágulos en las piernas.
● Es probable que pueda retomar la mayoría de las actividades normales al cabo de una o dos semanas. Entre dichas actividades se incluyen: darse duchas, conducir su automóvil, subir escaleras, trabajar y tener relaciones sexuales.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Tal como ocurre en cualquier operación, existen riesgos. Algunos de ellos pueden ser:
● Sangrado.
● Infección.
● Extirpación de un apéndice normal.
● Una pérdida en el borde del colon donde se extirpó el apéndice.
● Lesión de órganos adyacentes tales como el intestino delgado, el uréter o la vejiga.
● Un coágulo de sangre a los pulmones.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si se presenta alguno de los síntomas siguientes:
● Fiebre por encima de 39º C que no cede.
● Sangrado.
● Hinchazón abdominal que va en aumento.
● Dolor que no se alivia al tomar sus medicaciones.
● Náusea o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aliento.
● Drenaje purulento (pus) de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de cualquiera de sus incisiones que empeora o se agranda.
● Imposibilidad de comer o de beber líquidos.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una apendicectomía laparoscópica, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Colecistectomía laparoscópica
Cálculos en vesícula biliar





¿Qué es?
La litiasis vesicular es la formación de cálculos en la vesícula biliar, comúnmente se llama piedras en vesícula o cálculos en vesícula y su prevalencia ronda casi en el 10% de los adultos. La extracción de la vesícula biliar es una de las más frecuentes cirugías llevadas a cabo en Argentina y Occidente. En la actualidad, la mayoría de las cirugías de vesícula son realizadas laparoscópicamente y requiere solamente de cuatro pequeñas aperturas (de 5-10 mm) en el abdomen.

Con este abordaje el paciente tiene mínimo dolor postoperatorio, experimenta una recuperación más rápida que los pacientes operados con la cirugía tradicional y la mayoría regresa a su hogar en un día.




¿Cómo saber si tengo cálculos en vesícula?
La vesícula biliar usualmente presenta problemas causados por la presencia de cálculos. Estos cálculos pueden obstruir la salida de la bilis de la vesícula, causando su inflamación y produciendo dolor abdominal agudo, vómito, indigestión y, ocasionalmente, fiebre. Si el cálculo obstruye el colédoco, se puede producir ictericia (color amarillo en la piel).

Luego de que el paciente presenta síntomas, se recomienda realizar una ecografía, que es el método más usado para encontrar los cálculos. En pocos casos más complejos, la resonancia puede usarse para evaluar la vesícula.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
En la mayoría de los pacientes es factible de realizarse. Sin embargo a través de una evaluación, examen físico y estudios realizados, se determinará si la extracción laparoscópica de la vesícula es adecuada.

En un número pequeño de pacientes el método laparoscópico no es posible. Esta decisión significa buen juicio quirúrgico. Entre los factores que pueden aumentar la posibilidad de que el procedimiento se convierta en uno “a cielo abierto” pueden incluirse: obesidad, antecedentes de cirugías abdominales previas que causan cicatrices densas o sangrado durante la cirugía.




¿Qué preparación se requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué se espera post operación?
● Probablemente se le pedirá que permanezca en la institución durante la noche. Aunque algunos pueden regresar el mismo día de la cirugía.
● La mayoría puede regresar a trabajar dentro de siete días después.
● Dolor leve se puede sentir.
● La náusea y el vómito no son infrecuentes.
● El caminar es aconsejado.
● Puede retirarse sus vendajes y bañarse al día siguiente de la cirugía.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones son infrecuentes, pero pueden incluir: sangrado, infección, neumonía, coágulos de sangre o problemas cardiacos.

Una lesión inadvertida de una estructura aledaña como el colédoco o el duodeno puede ocurrir y requerir otro procedimiento para repararla.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Ante la presencia de:
● Fiebre.
● Color amarillo en los ojos o la piel.
● Empeoramiento del dolor abdominal.
● Distensión, náusea y vómito persistente.
● Drenaje por alguna de las heridas.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una colecistectomía laparoscópica, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Hernioplastia inguinal, umbilical o epigástrica laparoscópica
Hernias de pared abdominal





¿Qué es?
Una hernia es la salida de contenido abdominal a través de un orificio en la pared abdominal. La reparación laparoscópica de hernia es una técnica de reparación de los defectos, debilidades u orificios en la pared abdominal (músculo) mediante el uso de incisiones pequeñas y un parche (malla).
Este abordaje o técnica permite un retorno más rápido al trabajo y a las actividades normales con una reducción del dolor.




¿Cómo saber si tengo una hernia?
Los lugares comunes donde puede aparecer una hernia son la ingle (inguinales), el ombligo y por arriba (umbilicales-epigástricas) y el sitio de una operación previa (incisionales). Por lo general, es fácil reconocer una hernia. Tal vez note un abultamiento debajo de la piel. Es posible que sienta dolor al levantar objetos pesados, al toser, al hacer fuerza cuando orina o mueve el vientre, o cuando permanece de pie o sentado durante períodos prolongados.

El dolor puede ser agudo e inmediato, o bien un dolor sordo que empeora hacia el final del día.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La visita al consultorio sirve para confirmar el diagnóstico. Para estudiar el contenido de la hernia es preciso solicitar una ecografía.

En la mayoría de los pacientes es factible de realizarse. Sin embargo recién después de practicar un examen a fondo se determinará si una reparación laparoscópica de hernia es lo más conveniente para el paciente.

Entre los factores que pueden aumentar la posibilidad de optar por el procedimiento “abierto” o de convertir a dicho procedimiento se incluyen: obesidad, una historia de cirugía abdominal anterior que produjo tejido cicatrizal denso, hernia de gran tamaño, imposibilidad de visualizar órganos o problemas de sangrado durante la operación.




¿Qué preparación se requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué se espera post operación?
● Puede tener algo de dolor mayormente durante las primeras 24 a 48 hs.
● Deberá levantarse y caminar al día siguiente de la cirugía.
● Es probable que pueda retomar sus actividades normales al cabo de un lapso de 7-10 días. Entre dichas actividades se incluyen: darse duchas, conducir su automóvil, subir escaleras, levantar cosas, trabajar y tener relaciones sexuales.
● Es esperable que el paciente regrese a su casa el día posterior al que se le hace la cirugía.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones son muy poco habituales, en el caso de presentarse son: sangrado e infección. Existe una leve posibilidad de riesgo de sufrir una lesión de vejiga urinaria, intestinos, vasos sanguíneos, nervios o conducto espermático que va al testículo.

A pesar de ser muy infrecuentes, siempre que se repare una hernia, existe la posibilidad de que le reaparezca.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si se presenta alguno de estos síntomas:
● Fiebre por encima de 39º C que no cede.
● Sangrado.
● Hinchazón abdominal o de la ingle que va en aumento.
● Dolor que no se alivia con sus medicaciones.
● Náusea o vómitos persistentes.
● Imposibilidad de orinar.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aliento.
● Drenaje purulento (pus) de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de cualquiera de las incisiones que se empeora o se agranda.
● Imposibilidad de comer o de beber líquidos.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una hernioplastia inguinal, umbilical o epigástrica laparoscópica, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Eventroplastia laparoscópica
Eventración o hernia postoperatoria





¿Qué es?
Una eventración es la salida de contenido abdominal a través de una debilidad en la zona donde se realizó una incisión de una cirugía anterior. La reparación laparoscópica de una eventración, o también llamada hernia ventral, es una técnica para reparar debilidades u orificios en la pared abdominal usando pequeñas incisiones y un parche (pantalla o malla) para reforzar la pared abdominal. Esta técnica puede ofrecer menos dolor postoperatorio, una estancia hospitalaria corta, un regreso más rápido a la dieta regular y a la actividad normal, y menos infecciones de heridas.




¿Cómo saber si tengo una eventración?
Generalmente se reconoce como un bulto debajo de la piel. Ocasionalmente, no causa ninguna molestia, pero puede sentir dolor al levantar objetos pesados, tos, esfuerzo al orinar o evacuar o al estar de pie o sentado durante mucho tiempo.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La visita con el especialista sirve en primer lugar para confirmar el diagnóstico y, para estudiar el contenido de la eventración, es preciso solicitar una ecografía.

En la mayoría de los pacientes si es factible de realizar, sin embargo recién después de practicar un examen a fondo se determinará si una reparación laparoscópica de eventración es lo más conveniente para el paciente.

Entre los factores que pueden aumentar la posibilidad de optar por el procedimiento “abierto” o de convertir a dicho procedimiento se incluyen obesidad, una historia de cirugía abdominal anterior que produjo tejido cicatrizal denso, hernia de gran tamaño, imposibilidad de visualizar órganos o problemas de sangrado durante la operación.




¿Qué preparación se requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué se espera post operación?
● Se alienta a los pacientes a realizar actividades ligeras mientras están en casa después de la cirugía. Se determinará el alcance de la actividad, incluido el levantamiento y otras formas de esfuerzo físico en cada caso.
● Las molestias postoperatorias suelen ser leves a moderadas. Gracias a la disponibilidad de mejores analgésicos y medicación antiinflamatoria, se ha conseguido que el postoperatorio sea más llevadero.
● La mayoría puede volver a sus actividades normales en un corto período de tiempo. Estas actividades incluyen ducharse, conducir, subir escaleras, trabajar y tener relaciones sexuales.
● Ocasionalmente, puede desarrollar un bulto o algo de hinchazón en el área donde había estado la hernia. Con frecuencia, esto se debe a la acumulación de líquido dentro del espacio anterior de la hernia. Muy a menudo, esto desaparecerá por sí solo. De lo contrario, se puede aspirar el líquido con una aguja en el consultorio.
● Programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones pueden incluir reacciones adversas a la anestesia general, sangrado o lesiones en los intestinos u otros órganos abdominales. Otros posibles problemas incluyen neumonía, coágulos sanguíneos o problemas cardíacos. Si se produce una infección en la malla, es posible que deba eliminarse o reemplazarse.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si desarrolla cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39º C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de las incisiones.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una eventroplastia laparoscópica, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Cirugía laparoscópica antirreflujo
Reflujo gastroesofágico





¿Qué es?
La fundoplicatura (cirugía antirreflujo) es el procedimiento quirúrgico usado para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico. El reflujo consiste en el paso del contenido gástrico al esófago, a través del esfínter esofágico inferior.




¿Cómo saber si tengo enfermedad por reflujo gastroesofágico?
Con frecuencia la “acidez” es un síntoma de la enfermedad de reflujo gastroesofágico, se describe como una fuerte sensación de ardor en el área entre sus costillas o justo debajo del cuello. La sensación puede irradiarse por el pecho y hasta la garganta y el cuello. Muchos adultos padecen esta sensación incómoda y ardiente al menos una vez al mes. Otros síntomas también pueden incluir vómitos, dificultad para tragar y tos crónica o ruidos sibilantes.

Si usted sufre de reflujo gastroesofágico, es posible que se le haya recomendado una cirugía laparoscópica antirreflujo.




¿Cuál es el tratamiento?
Por lo general se trata en tres pasos progresivos: 1. Cambios en el estilo de vida. 2. Terapia farmacológica. 3. Cirugía.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
Los pacientes que no responden bien a los cambios en el estilo de vida o a las medicaciones o que continuamente requieren de medicaciones para controlar sus síntomas, deberán aprender a sobrellevar su condición o bien podrán someterse a un procedimiento quirúrgico. La cirugía es muy eficaz para el tratamiento del reflujo gastroesofágico.

En la mayoría de los pacientes la cirugía laparoscópica es la mejor opción, la visita con el especialista permitirá valorar si se puede realizar el método laparoscópico. Existen factores que pueden aumentar la posibilidad de convertir al procedimiento “abierto o convencional” es probable que se incluyan obesidad, una historia de cirugía abdominal anterior que produjo un tejido cicatrizal denso o problemas de sangrado durante la operación. La decisión de realizar el procedimiento a cielo abierto se determina antes o durante la operación misma.




¿Qué preparación se requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué se espera post operación?
● Se anima al paciente a que participe de actividades livianas en casa después de la cirugía.
● El dolor postoperatorio suele ser leve aunque es posible que necesite que se le recete alguna medicación para calmar el dolor.
● Por lo general no hace falta tomar medicación antirreflujo después de la operación.
● El paciente debe consultar acerca de restricciones en la dieta inmediatamente después de la operación.
● Es probable que pueda volver a sus actividades normales en poco tiempo. Entre dichas actividades se incluyen: darse duchas, conducir el automóvil, subir escaleras, levantar objetos, trabajar y tener relaciones sexuales.
● En algunos casos existen efectos secundarios como dificultad para tragar inmediatamente luego de la operación, limitación para eructar o vomitar o distensión abdominal. Sin embargo suelen ser limitados y solucionan con el tiempo.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Aunque la operación se considera segura, pueden ocurrir complicaciones tales como una reacción adversa a la anestesia general, sangrado, lesión del esófago, bazo, estómago u órganos internos, o una infección de la herida, del abdomen o de la sangre.

En ocasiones, es posible que los pacientes requieran de un procedimiento para expandir el esófago (dilatación endoscópica) o, en raras ocasiones, una nueva operación.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si se presenta alguno de los síntomas siguientes:
● Fiebre por encima de 39ºC que no cede.
● Sangrado.
● Hinchazón abdominal que va en aumento.
● Dolor que no se alivia al tomar sus medicaciones.
● Náusea o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aliento.
● Drenaje purulento (pus) de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de cualquiera de las incisiones que se empeora o se agranda.
● Imposibilidad de comer o de beber líquidos.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía laparoscópica antirreflujo, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Esplenectomía laparoscópica
Cirugía del bazo





¿Qué es?
La esplenectomía laparoscópica es un procedimiento quirúrgico para extirpar el bazo a través de incisiones mínimas. El bazo es un órgano que se encuentra debajo de la caja torácica en el lado izquierdo superior del abdomen. Es parte del sistema inmunitario y participa en la eliminación las partículas de sangre viejas y dañadas de su sistema. El bazo ayuda al cuerpo a identificar y matar bacterias, aunque también puede afectar el recuento de plaquetas, el recuento de glóbulos rojos e incluso el recuento de glóbulos blancos.




¿Cómo saber si debo retirar mi bazo?
Hay varias razones por las cuales un bazo podría necesitar ser extirpado. La siguiente lista, aunque no es exhaustiva, incluye las razones más comunes:
● Púrpura de trombocitopenia autoinmune.
● Anemia hemolítica.
● Condiciones hereditarias (genéticas).
● Malignidad.
● Traumatismo.
● Otras razones.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
El tamaño del bazo es el determinante más importante para decidir si se puede extirpar por vía laparoscópica. Cuando el tamaño del bazo es extremadamente grande, existen técnicas de hemodinamia (obstruir la arteria del bazo) para encoger el bazo y permitir la técnica laparoscópica.

La visita con el cirujano especialista servirá para averiguar y valorar si la extirpación laparoscópica del bazo es técnica más adecuada.

En un pequeño número de pacientes no se puede realizar el método laparoscópico. Los factores que pueden aumentar la posibilidad de elegir o convertirse al procedimiento "abierto" pueden incluir obesidad, antecedentes de cirugía abdominal previa que causa tejido cicatrizal denso, incapacidad para visualizar órganos o problemas de sangrado durante la operación. La decisión de realizar el procedimiento abierto es una decisión de juicio tomada por su cirujano antes o durante la operación real.




¿Qué preparación se requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Administrar una vacuna para ayudar a prevenir infecciones bacterianas por de la extracción del bazo.
● Es posible que se necesiten transfusiones de sangre y/o productos sanguíneos, como plaquetas, dependiendo de su condición.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué se espera post operación?
● Tan pronto como pueda reanudar la ingesta oral, orinar y atender sus necesidades básicas, el paciente podrá irse a casa.
● El dolor postoperatorio suele ser leve aunque es posible que necesite que se le recete alguna medicación para calmar el dolor.
● Una vez en su domicilio, podrá caminar y subir escaleras, ducharse, conducir luego de los 5 a 7 días, y puede llevar una dieta normal en casa.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones son poco frecuentes. Pueden incluir infecciones del sitio quirúrgico, neumonía, hemorragia interna o infección dentro del abdomen en el sitio donde solía estar el bazo. El páncreas puede inflamarse (pancreatitis) o perder líquido después de la cirugía.

Otras complicaciones, aunque muy infrecuentes que pueden ocurrir unos meses o años después son hernias en los sitios de los trócares o infecciones en todo el cuerpo.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si desarrolla cualquiera de los siguientes:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aliento.
● Drenaje purulento (pus) de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de cualquiera de sus incisiones que empeora o se agranda.
● Imposibilidad de comer o beber líquidos.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una esplenectomía laparoscópica, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Reparación laparoscópica de la diastasis de recto
Diastasis o debilidad de músculo recto anterior del abdomen





¿Qué es?
La diástasis del músculo recto anterior del abdomen, o también llamada diástasis de rectos, es la separación del músculo recto del abdomen como consecuencia de un daño en el tejido conectivo.

La técnica denominada reparación endoscópica pre aponeurótica (REPA), consiste en la realización de una plicatura o cierre de los músculos rectos del abdomen mediante un abordaje mínimamente invasivo (con tres cicatrices mínimas).




¿Cómo saber si tengo diastasis de recto?
Es posible pensar que tiene una diástasis después del parto al sentir muy blando y flácida en la zona media del abdomen o al observar una protuberancia en el abdomen al cargar algún peso, agacharse o toser. Algunas mujeres presentan un alejamiento tan grande que pueden presionar 3 o 4 dedos en su abdomen y éstos se hunden, por no tener allí la pared muscular que debería impedir esa entrada.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La visita con el especialista sirve en primer lugar para confirmar el diagnóstico. Para estudiar el tamaño de la diastasis es preciso solicitar una ecografía.

En la mayoría de los pacientes es factible de realizarse. Sin embargo recién después de practicar un examen a fondo se determinará si una reparación laparoscópica de la distásis de recto es lo más conveniente para el paciente.

Entre los factores que pueden aumentar la posibilidad de optar por el procedimiento “abierto” o de convertir a dicho procedimiento se incluyen obesidad, una historia de cirugía abdominal anterior que produjo tejido cicatrizal denso, hernia de gran tamaño o problemas de sangrado durante la operación.




¿Qué preparación se requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué se espera post operación?
● Se alienta al paciente a realizar actividades ligeras mientras está en casa después de la cirugía. Se determinará el alcance de la actividad, incluido el levantamiento y otras formas de esfuerzo físico.
● Las molestias suelen ser leves a moderadas. Gracias a la disponibilidad de mejores analgésicos y medicación antiinflamatoria, se ha conseguido que el postoperatorio sea más llevadero.
● Por lo general puede volver a sus actividades normales en un corto período de tiempo. Estas actividades incluyen ducharse, conducir, subir escaleras, trabajar y tener relaciones sexuales.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Aunque esta operación se considera segura, pueden ocurrir complicaciones, que pueden incluir: reacciones adversas a la anestesia general, sangrado o acumulación de líquido en sitio de la cirugía (seroma).

Otros posibles problemas menos frecuentes incluyen neumonía, coágulos sanguíneos o problemas cardíacos. En caso que se repare una hernia asociada, rara vez se puede producir una infección en la malla y es posible que deba eliminarse o reemplazarse, también esta puede reaparecer.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una reparación laparoscópica de la diástasis de recto, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.




Coloproctología




Cirugía de Hemorroides
Hemorroides





¿Qué es?
Es la cirugía para extirpar las hemorroides. Las hemorroides son venas hinchadas en el ano y la parte inferior del recto, similares a las venas varicosas. Pueden desarrollarse dentro del recto (hemorroides internas) o debajo de la piel alrededor del ano (hemorroides externas).




¿Cómo saber si tengo hemorroides?
El síntoma más frecuente y con el que primero suelen manifestarse es el sangrado anal, aunque también pueden producir prolapso (protrusión a través del ano), picazón y episodios de inflamación con mayor o menor dolor y palpación de bultos anales.

Las hemorroides internas se clasifican en 4 grados según su tamaño y prolapso al defecar. Contrariamente a lo que se piensa, las hemorroides generalmente no duelen a no ser que están prolapsadas o trombosadas.




¿Cuál es el tratamiento?
Si los síntomas son leves, una dieta rica en fibras, la ingesta abundante de líquidos (1,5 - 2 litros al día), el ejercicio físico, el evitar periodos prolongados en el inodoro y evitar esfuerzos bruscos durante la defecación, suelen ser medidas efectivas.

Los baños de asiento en el interior de agua templada durante unos 20 minutos pueden también proporcionar algo de alivio (cada 6 - 8 horas y tras las deposiciones).




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La visita al especialista sirve en primer lugar para confirmar el diagnóstico, pero así mismo también para valorar el grado de hemorroides. No existe un tratamiento único para las hemorroides ni todos los pacientes con hemorroides deben ser operados.

Para los casos de hemorroides grado III y IV, más sintomáticas, se indicará el tratamiento quirúrgico. Existen múltiples técnicas: convencional, bandas elásticas, con dispositivos de hemostasia, sutura mecánica, THD. Luego de completar el examen, su proctólogo le propondrá la mejor opción quirúrgica para resolver el problema.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● En determinados casos puede que le soliciten realizar enemas antes de la cirugía.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Tu médico puede recomendar curaciones simples y baños de asiento con antisépticos dos veces por día, manteniendo evacuaciones blandas en base a dieta y regularizadores intestinales del tipo psylium.
● El postoperatorio es más molesto que otras zonas de la anatomía humana. Gracias a la disponibilidad de mejores analgésicos y medicación antiinflamatoria, se ha conseguido que el postoperatorio sea más llevadero.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones en la cirugía de hemorroides son muy poco habituales. En caso de presentarse, las complicaciones suelen ser leves y solucionarse con el tiempo, siendo el beneficio de operarse mucho mayor por la eliminación completa del problema. Las complicaciones que pueden suceder son:
● Sangrado mayor al habitual.
● Infección en la zona intervenida.
● Afectación del esfínter.
● Incontinencia fecal mínima.
● Recurrencia de las hemorroides.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una hemorroidectomía, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Cirugía de condilomas perianales
Condilomas perianales





¿Qué es?
Es el tratamiento quirúrgico para la extirpación o la destrucción de las lesiones (verrugas) causadas por el virus del papiloma humano, a través de una interveción de bajo riesgo llamada electrofulguración.

La condilomatosis perianal es una enfermedad de la piel que rodea al ano y que en muchas ocasiones afecta también el interior del recto y la piel de los genitales, son causadas por el virus papiloma humano (HPV), que se considera una enfermedad de trasmisión sexual.




¿Cómo saber si tengo condilomas perianales?
Se presentan como pequeñas formaciones con el aspecto de pequeñas verrugas, de color rosado o blanquesino, asimétricas que van aumentando en número y tamaño progresivamente. Generalmente no producen molestias, y si las hay, son mínimas como prurito, pequeño sangrado que mancha el papel o sensación de cuerpo extraño en el ano.




¿Cuál es el tratamiento?
Dependiendo del tamaño y de su localización pueden tratarse con:
● Medicamentos: aplicado en la zona infectada con cuidado de no afectar a la piel sana que rodea a las lesiones.
● Crioterapia: congela las verrugas mediante nitrógeno líquido.
● Cirugía: se realiza cuando son de mayor tamaño y/o se encuentran en el canal anal. Puede realizarse en muchos casos mediante electrocoagulación o resección, a veces de forma ambulatoria sin necesidad de internación en la institución.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La visita al especialista sirve en primer lugar para confirmar el diagnóstico, pero también para valorar el tamaño de los condilomas. Es importante saber que se deben tratar todos los casos, ya que si son pequeños, crecen convirtiéndose en lesiones de gran tamaño. Además, algunos tipos de condilomas con los años pueden transformarse en cáncer.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● El postoperatorio es más molesto que otras zonas de la anatomía humana. Gracias a la disponibilidad de mejores analgésicos y medicación antiinflamatoria, se ha conseguido que el postoperatorio sea más llevadero.
● Es muy importante el control periódico posterior a la cirugía ya que las recaídas son frecuentes, debido a que los virus pueden estar durante meses en piel aparentemente normal.
● También es recomendable el estudio de la persona con que se mantiene contacto para descartar que ésta tenga lesiones que no hayan producido síntomas y que puedan ser la causa de la recidiva de las lesiones.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
El tratamiento quirúrgico puede causar molestias locales y/o secuelas en función de la extensión y localización de las lesiones. Estos efectos son mínimos en lesiones pequeñas. Por el contrario, en caso de lesiones muy extensas o tratamientos múltiples, existe un mayor riesgo de provocar defectos físicos y/o secuelas estéticas.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía (fulguración) de condilomas perianales, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Drenaje de absceso perianal
Absceso perianal





¿Qué es?
El absceso perianal es una infección localizada alrededor del ano o del recto que contiene pus en su interior. El tratamiento es una operación de urgencia, en la cual se hace una incisión en la piel cerca del ano y se drena el pus para aliviar el dolor.




¿Cómo saber si tengo un absceso perianal?
Se manifiesta por diferentes síntomas tales como: dolor e inflamación anal, malestar general, fiebre y escalofríos. En ocasiones, el absceso drena espontáneamente y sale pus alrededor del ano o también puede drenar hacia el interior del canal anal.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
Deberá realizar la consulta con el proctólogo, pero debe saber que el tratamiento siempre es quirúrgico. Es importante no demorarlo por el riesgo de progresión y propagación de la infección.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse 2 horas antes de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Luego de drenar el absceso, el dolor disminuirá. Además, gracias a la disponibilidad de mejores analgésicos y medicación antiinflamatoria, se ha conseguido que el postoperatorio sea más llevadero.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones son muy poco habituales. En caso de presentarse, suelen ser leves y solucionarse con el tiempo, siendo el beneficio de operarse mucho mayor por la eliminación completa del problema.

Las complicaciones que pueden suceder es sangrado mayor al habitual y puede sufrir persistencia de la infección.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía (drenaje) de absceso perianal, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Cirugía de fístula perianal
Fistula perianal





¿Qué es?
Una fístula anal o perianal es un pequeño túnel que se origina desde una abertura dentro del canal anal y termina en una abertura exterior cerca del ano. Una fístula anal es a menudo el resultado de un absceso anal previo. Hasta el 50% de las personas con un absceso desarrollan una fístula. Sin embargo, una fístula también puede ocurrir sin un absceso.

El tratamiento consiste en una cirugía cuya finalidad es reparar la fístula cerca del ano, por lo general implica la apertura del trayecto fistuloso (fistulotomía) mediante la sección de una pequeña parte del esfínter anal, el músculo que ayuda a controlar la continencia.

En otros casos puede necesitar que se coloque un drenaje especial (“un sedal“) durante al menos seis semanas, después de la cual se hace una reparación quirúrgica definitiva.




¿Cómo saber si tengo una fistula perianal?
Los síntomas incluyen irritación de la piel alrededor del ano, el drenaje de pus (que con frecuencia alivia el dolor), fiebre en ocasiones y decaimiento general.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La visita al especialista sirve en primer lugar para confirmar el diagnóstico. Para estudiar cuál es el trayecto de la fístula y su complejidad en algunos casos es preciso realizar una ecografía endoanal o resonancia magnética.

La cirugía es necesaria para curar una fistula anal y debe ser realizada siempre por un especialista en cirugía del colon y del recto.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● El malestar puede ir de leve a moderado durante la primera semana y se puede controlar el dolor con analgésicos comunes por vía oral.
● Se pueden recomendar curaciones simples y baños de asiento con antisépticos dos veces por día, manteniendo evacuaciones blandas en base a dieta y regularizadores intestinales del tipo psylium.
● El período de reposo laboral o escolar suele ser corto.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones son muy poco habituales. En caso de presentarse, suelen ser leves y solucionarse con el tiempo, siendo el beneficio de operarse mucho mayor por la eliminación completa del problema.

Las complicaciones que pueden suceder son: sangrado mayor al habitual y hay un porcentaje bajo de incontinencia o recurrencia de los síntomas.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía de fístula perianal, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Esfinterotomía lateral interna
Fisura anal





¿Qué es?
Una fisura anal es un pequeño desgarro en el tejido (mucosa) que recubre el ano. Son muy comunes y frecuentemente son confundidas con otras patologías que producen dolor y sangrado anal, como las hemorroides.

El procedimiento quirúrgico para tratar la fisura anal que no remite con tratamiento médico o crónica, consiste en cortar una pequeña porción del músculo del esfínter anal (esfinterotomía anal interna) para reducir el espasmo y el dolor, y favorecer así la curación.




¿Cómo saber si tengo una fisura anal?
El síntoma principal de una fisura es el dolor. Se trata de un dolor intenso que se desencadena con la defecación, durando de forma variable, desde unos minutos hasta horas. También se puede presentar sangrado, escozor e inflamación de la base de la fisura.




¿Cuál es el tratamiento?
La fisura aguda suele ser inicialmente tratada médicamente y la mayoría de los casos se curan sin cirugía.
● La dieta rica en fibras, suplementos de fibra e ingesta de abundante líquido ayuda a aliviar el estreñimiento. Promover suaves evacuaciones ayuda en el proceso de cicatrización.
● Baños de asiento con agua tibia durante 15-20 minutos varias veces al día son calmantes y promueven la relajación de los músculos anales, lo cual también puede ayudar a la curación.
● En ocasiones, medicamentos especiales pueden ser recomendados.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
Una fisura que no responde al tratamiento instituido debe volver a examinarse. En el caso de una fisura anal crónica, el médico puede recomendar cirugía. Los estudios han demostrado que, para la fisura crónica, la cirugía es más eficaz que cualquier otro tratamiento.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Es recomendable que comience a caminar un par de horas después de la intervención, lo que ayudará a mejorar el flujo sanguíneo.
● Podrá iniciar cuanto antes la tolerancia a la alimentación.
● Se pueden recomendar curaciones simples y baños de asiento con antisépticos dos veces por día, manteniendo evacuaciones blandas en base a dieta y regularizadores intestinales del tipo psylium.
● La curación completa se produce en unas pocas semanas, aunque el dolor a menudo desaparece después de unos días.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Aunque es poco frecuente hay algunos casos en los que el paciente puede sufrir cierta incontinencia a las flatulencias o incontinencia fecal.

Otras complicaciones asociadas, aunque también con una tasa muy baja de aparición (en menos de un 10% de los casos), pueden ser la infección de la herida o el sangrado de la misma.

A pesar de estas posibles complicaciones, la operación de fisura anal suele ser todo un éxito, con una tasa muy baja de recidiva.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía de fisura anal o esfinterotomía lateral interna, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Resección quirúrgica del quiste sacrococcigeo o quiste pilonidal
Quiste pilonidal o sacrococcigeo





¿Qué es?
Un quiste pilonidal es una cavidad quística anormal en la piel que, generalmente, contiene pelos y partículas cutáneas. En la mayoría de los casos, se encuentra cerca del coxis, en la parte superior del surco de los glúteos (región interglútea).

Los quistes pilonidales suelen aparecer cuando un vello perfora la piel y luego se encarna. Habitualmente son asintomáticos y se diagnostican cuando se complican con una infección secundaria, produciendo un absceso en dicha zona.

El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación de la formación quística. Según el tamaño del defecto creado se puede cerrar la herida o bien dejar la herida abierta requiriendo curaciones posteriores.




¿Cómo saber si tengo un quiste pilonidal o sacrococcigeo?
Son asintomáticos si no están complicados, aunque se pueden observar pequeños orificios por los que salen pelos en el surco interglúteo. Cuando se sobreinfectan dan lugar a un absceso: dolor sacro intenso con tumoración inflamatoria a este nivel.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La visita al especialista sirve en primer lugar para confirmar el diagnóstico. La simple exploración de la zona interglútea permite objetivar el quiste, así como también valorar el tamaño. Es importante saber que se deben tratar todos los casos.

En la fase aguda, es decir cuando hay un absceso, se realiza el drenaje bajo anestesia. El tratamiento definitivo se realiza posteriormente y es quirúrgico.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● El malestar después del tratamiento quirúrgico del quiste puede ir de leve a moderado durante las primeras 2 semanas y se puede controlar el dolor con analgésicos comunes por vía oral.
● Se pueden recomendar curaciones simples, manteniendo la herida limpia, seca y sin vello.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Aunque es poco frecuente hay algunos casos en los que el paciente puede sufrir infección de la herida o el sangrado de la misma.

Es una enfermedad recurrente, por lo que no es extraño que pueda reaparecer otra vez incluso tras haber realizado cirugía.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una resección quirúrgica del quiste sacrococcigeo o quiste pilonidal, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Cirugía del prolapso rectal
Prolapso rectal





¿Qué es?
El prolapso rectal es una afección que ocurre cuando el recto se cae, sale y exterioriza a través del orificio anal. En algunos casos es transitorio y se produce durante el esfuerzo defecatorio, pero con los años se va agravando y haciendo permanente. Se puede presentar en ambos sexos, pero suele ser más frecuente en mujeres.

La cirugía del prolapso rectal vuelve a colocar el recto en su lugar. Existen varias formas de realizar una cirugía. El cirujano te recomendará el método adecuado para ti, en función de la afección y tu estado general de salud.




¿Cómo saber si tengo prolapso rectal?
El síntoma característico es el recto que sale por el ano. Al principio, los síntomas pueden ser imprecisos como la sensación de evacuación incompleta o pesadez perineal. Es común encontrar una historia larga de esfuerzo evacuatorio y constipación. Algunos pacientes refieren tener incontinencia anal asociada.




¿Cuál es el tratamiento?
Si bien la constipación y el esfuerzo para defecar son desencadenantes muy importantes para el desarrollo de esta enfermedad, su corrección con dieta y medicación puede mejorar los síntomas al inicio, sin embargo con el tiempo será necesario una cirugía para tratarlo.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
Durante la primera consulta, el cirujano de colon y recto realizará una historia clínica completa y un examen ano rectal. Si bien el diagnóstico es clínico, en algunos casos el prolapso puede ser oculto o interno, por lo que se deben pedir estudios complementarios para evaluar la magnitud del prolapso, descartar otras patologías y verificar la presencia de otros órganos prolapsados (útero, vejiga o intestino delgado).

El tipo de cirugía a realizar varía según la edad del paciente, las enfermedades asociadas, la magnitud y severidad del prolapso y la asociación del prolapso del recto al prolapso de otros órganos.

Puede operarse por vía perineal o por vía abdominal mediante cirugía laparoscópica. La decisión quirúrgica y el tipo de intervención debe ser tomada por el médico cirujano coloproctólogo en conjunto con el paciente y sus familiares.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● En determinados casos puede que le solicite que vacíe completamente su colon y limpie sus intestinos antes de la cirugía. Por lo general, deberá beber una solución de limpieza especial.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Deberá permanecer un período breve en la institución para recuperarse. La cantidad de tiempo que pase en la institución, dependerá del tipo de cirugía al que se someta.
● Comenzará con una dieta líquida absoluta y luego comerá alimentos sólidos.
● Es probable que se recomiende beber mucho líquido, consumir regularizadores intestinales tipo psylium y una dieta rica en fibras en las semanas posteriores a la cirugía para evitar el estreñimiento, lo cual podría derivar en una recurrencia del prolapso rectal.
● La mayoría de las personas pueden retomar sus actividades diarias al cabo de 2 a 3 semanas después de la cirugía.
● Puede pasar hasta un año antes de poder determinar el impacto de la cirugía en la función intestinal.
● Se debe evitar el estreñimiento crónico y el esfuerzo después de la corrección quirúrgica.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Aunque es poco frecuente hay algunos casos en los que el paciente puede sufrir sangrado, obstrucción intestinal, infección o daño a otros órganos o nervios.

Otras complicaciones asociadas, pueden ser estrechamiento del canal anal, fístula o recurrencia del prolapso.

Sin embargo, a pesar de estas posibles complicaciones varían según la técnica quirúrgica, la operación de prolapso rectal anal suele ser todo un éxito, con una tasa muy baja de recidiva.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía de prolapso rectal, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Cirugía de cáncer de colon y recto
Cáncer colon y recto





¿Qué es?
El cáncer que se origina en el colon se denomina cáncer de colon o intestino grueso, de la misma manera que el que se origina en el recto se denomina cáncer de recto.

El cáncer de colon y recto suele afectar a los adultos mayores, aunque puede ocurrir a cualquier edad. En más del 80 % de los casos, se genera primero un pólipo (crecimiento anormal de las células) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo. El tratamiento quirúrgico es el único tratamiento curativo del cáncer colorrectal.




¿Cómo puedo prevenirlo?
El cáncer colorrectal (CCR) es prevenible. La progresión lenta de los pólipos o adenomas favorece la realización de examenes periódicos para detectarlos y extirparlos permitiendo prevenir la enfermedad. Además, este tipo de cáncer se puede curar porque si se detecta tempranamente las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos.

Todas las personas a partir de los 50 años aunque no tengan síntomas deben efectuar chequeos regulares a través de estudios de colon (colonoscopia) para detectar y extirpar los adenomas o detectar y tratar el cáncer colorrectal en una etapa temprana.

En caso de tener antecedentes familiares o personales de cáncer de colon o pólipos debe consultarse a un médico especialista si es necesario la realización de examenes a más temprana edad.




¿Cómo saber si tengo cáncer de colon-recto?
Desafortunadamente, el cáncer colorrectal puede lograr un gran desarrollo sin dar síntomas. Por esta razón, es muy importante cumplir con las recomendaciones del examen preventivo. Uno de los síntomas puede ser el sangrado. A menudo los tumores sangran en poca cantidad e intermitentemente, y la evidencia del sangrado se obtiene sólo durante la detección de sangre en la materia fecal, conocido como el test de sangre oculta. Cuando los tumores tienen mayor tamaño, otros síntomas pueden aparecer, incluyendo los siguientes:
● Cambios en el hábito intestinal (constipación o diarrea).
● Sangre en la materia fecal.
● Anemia.
● Molestias abdominales, meteorismo.
● Adelgazamiento.
● Cansancio.
● Vómitos, náuseas.




¿Cuál es el tratamiento?
Si ha sido diagnosticado con cáncer colorrectal, un equipo médico especializado hablará con usted sobre sus opciones de tratamiento. Entre estos se incluye tratamientos locales como la cirugía y/o tratamientos sistémicos con drogas endovenosas, vía oral o bien combinación de ambas.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La cirugía es a menudo el principal tratamiento para los cánceres de colon en etapas más tempranas. El tipo de cirugía depende de la etapa (extensión) del cáncer, donde está localizado y el objetivo de la cirugía.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● En determinados casos puede que le solicite que vacíe completamente su colon y limpie sus intestinos antes de la cirugía. Por lo general, deberá beber una solución de limpieza especial.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Después de la operación es importante que siga las instrucciones de su médico. Si bien algunas personas se sienten mejor al cabo de unos pocos dí­as, recuerde que su organismo necesita de tiempo para sanarse.
● Se sugiere que se levante de la cama el día después de la cirugía y que camine. Esto ayudará a disminuir sus dolores musculares.
● Es probable que pueda retomar la mayoría de sus actividades normales al cabo de dos o tres semanas. Entre dichas actividades se incluyen: darse duchas, conducir, subir escaleras, trabajar y tener relaciones sexuales.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.
● Posteriormente deberá aún acudir al médico de forma periódica para determinar si hay signos de recurrencia o propagación de la enfermedad.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Estas incluyen:
● Sangrado.
● Infección.
● Una filtración donde se hizo la reconexión del colon.
● Lesiones a órganos adyacentes tales como el intestino delgado, el uréter o la vejiga.
● Coágulos de sangre a los pulmones.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía de cáncer de colon y recto, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Cirugía laparoscópica por enfermedad diverticular
Enfermedad diverticular





¿Qué es?
La enfermedad diverticular del colon o diverticulosis es la formación de varios sacos o bolsillos (como dedos de guante) en la pared del colon, a los que se llama divertículos colónicos. Es muy común en la población occidental y la tasa aumenta con la edad, ocurre en el 10% de las personas con más de 40 años y en 50% de los de más de 60.

La cirugía por enfermedad diverticular se indica en aquellos casos que no responden al tratamiento médico o bien cuando tienen una complicación posterior a un evento agudo.




¿Cómo saber si tengo divertículos?
Normalmente la diverticulosis no causa ningún síntoma problemático. A veces algunas personas manifiestan una sensibilidad o dolores leves del lado izquierdo del abdomen. Sin embargo, los síntomas más importantes se deben a las complicaciones de la enfermedad diverticular, incluidas entre ellas la diverticulitis y hemorragia. La enfermedad diverticular es una causa común de hemorragias del colon.

La diverticulitis, una infección de los divertículos, puede causar uno o más de los síntomas siguientes: dolor en el abdomen, escalofríos, fiebre y cambios en la defecación. Los síntomas más intensos se relacionan con complicaciones graves como perforación (ruptura), formación de abscesos o fístulas (una conexión anormal entre el colon y otro órgano o la piel).




¿Cuál es el tratamiento?
Consumir más fibra alimentaria (granos, legumbres, verduras, etc.). A veces, limitar el consumo de ciertos alimentos, reduce la presión en el colon y puede disminuir el riesgo de complicaciones debidas a la enfermedad diverticular.

La diverticulitis necesita un control distinto. Los casos leves pueden ser tratados con antibióticos orales, restricciones alimenticias y, posiblemente, con ablandadores fecales. Los casos más graves necesitan hospitalización con antibióticos por vía intravenosa y restricciones alimenticias. Los ataques más agudos o recurrentes pueden requerir otros métodos (cirugía) para tratar el problema.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
La cirugía se reserva para los pacientes con diverticulitis recurrente, complicaciones o ataques graves cuando hay poca o ninguna respuesta al tratamiento médico. También se requiere cirugía en las personas que presentan hemorragia grave debida a la diverticulosis, o con hemorragias recurrentes.

El tratamiento quirúrgico de la diverticulitis elimina la parte enferma del colon, más comúnmente, la parte izquierda o colon sigmoide. El colon se conecta de nuevo con el recto. En las cirugías de emergencia, los pacientes necesitan una bolsa temporal de colostomía. En la mayoría de los casos la recuperación completa es factible. Para evitar complicaciones, se recomienda a los pacientes que busquen atención médica temprana para los síntomas abdominales.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● En determinados casos puede que le solicite que vacíe completamente su colon y limpie sus intestinos antes de la cirugía. Por lo general, deberá beber una solución de limpieza especial.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la cirugía y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Se sugiere que se levante de la cama el día después de la cirugía y que camine. Esto ayudará a disminuir sus dolores musculares.
● Es probable que pueda retomar la mayoría de sus actividades normales al cabo de dos semanas. Entre dichas actividades se incluyen: darse duchas, conducir, subir escaleras, trabajar y tener relaciones sexuales.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Estas incluyen:
● Sangrado.
● Infección.
● Una filtración donde se hizo la reconexión del colon.
● Lesiones a órganos adyacentes tales como el intestino delgado, el uréter o la vejiga.
● Coágulos de sangre a los pulmones.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Sangrado.
● Aumento de la hinchazón o dolor abdominal.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Drenaje de cualquier incisión.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una cirugía por enfermedad diverticular- sigmoidectomía laparoscópica, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.




Fellowship en cirugía percutánea




Punción biopsia percutánea
Biopsia diagnóstica percutánea





¿Qué es?
Es un procedimiento que tiene como objetivo proporcionar información de diagnóstico mediante la obtención de una muestra de tejido debajo de la piel utilizando imágenes para navegar. El tejido extraído será examinado al microscopio por un patólogo. La punción biopsia percutánea es un método confiable para diagnosticar si un nódulo es benigno o maligno, es menos invasiva que una biopsia quirúrgica, no es doloroso y los resultados son tan precisos como los obtenidos por medio de la extracción quirúrgica. El período de recuperación es breve y los pacientes pueden retomar pronto sus actividades habituales.




¿Cómo saber si debo realizarla?
Si su médico tratante necesita más información para hacer un diagnóstico preciso, es posible que lo derive a una punción biopsia guiada por imagen o percutánea.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
A través de una evaluación, examen físico y valoración de sus estudios, se determinará si la biopsia percutánea adecuada para usted.

Si tiene un trastorno de coagulación de la sangre, si no hay una ruta segura para que el cirujano intervencionista acceda a la lesión o bien si ya le han diagnosticado el problema con otros estudios de imágenes (tomografía, resonancia, etc.), puede que el procedimiento no sea el adecuado.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la punción y la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● El sitio de la punción y sus signos vitales serán monitoreados después del procedimiento.
● Experimentará una leve molestia alrededor del sitio de punción durante este tiempo.
● Si se somete a una biopsia pulmonar, se le realizará una radiografía de tórax después del procedimiento para asegurarse de que no haya aire atrapado en la cavidad entre la pared torácica y los pulmones.
● En la mayoría de los casos, se le permitirá beber agua unas horas después del procedimiento de biopsia.
● Según el alcance del procedimiento quirúrgico y su estado general de salud puede necesitar admisión por un día o más después de la intervención ambulatoria.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Sólo en casos aislados puede observarse sangrado, hematoma o infección en el sitio de punción.

Si le hicieron una biopsia pulmonar, existe riesgo de neumotórax (el aire llena el espacio entre los pulmones y la pared torácica).




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Aumento de las molestias en sitio de punción.
● Dolor que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una punción biopsia percutánea, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Gastrostomía percutánea
Colocación de catéter para alimentación





¿Qué es?
Es un procedimiento a partir del cual se coloca un tubo o catéter en el estómago para brindar apoyo nutricional. Se puede realizar de forma quirúrgica, endoscópica o percutánea. La gastrostomía quirúrgica es la menos utilizada debido a una tasa de morbi-mortalidad mayor que la percutánea y/o endoscópica.

Por su parte, la gastrostomía endoscópica requiere de un endoscopista experto, un tracto digestivo proximal permeable hasta el estómago y, por lo menos, un cirujano. La gastrostomía percutánea requiere anestesia mínima, pudiéndose iniciar la alimentación tempranamente y con un alta hospitalaria más temprana.




¿Cómo saber si debo realizarla?
Si por alguna razón no puede comer lo suficiente para mantener los requerimientos nutricionales básicos o si no puede tragar de manera segura, es posible que se le recomiende esta intervención.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
A través de una evaluación, examen físico y valoración de sus estudios se determinará si la gastrostomía percutánea adecuada para usted.

Si tiene un trastorno de coagulación de la sangre, si no hay una ruta segura para que el cirujano intervencionista acceda al estómago o bien si ya le han diagnosticado peritonitis, ascitis, o ha tenido una cirugía gástrica o gastrointestinal alta puede que el procedimiento no sea el adecuado.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Puede experimentar algunas molestias alrededor del catéter en las primeras horas después del procedimiento.
● El punto de entrada para el tubo de gastrostomía debe revisarse diariamente para detectar signos de fuga o infección.
● Podrá comenzar a alimentarse nuevamente, así como dar uso de la gastrostomía 8-24 horas después del procedimiento.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Mientras sea un paciente candidato para el procedimiento y el cirujano intervencionista elija la técnica más adecuada para usted, el riesgo de complicaciones es bajo. Las más comunes son infección de la piel alrededor del punto de entrada de gastrostomía y hematomas en piel, las menos frecuentes son peritonitis y hematoma en el hígado.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Aumento de las molestias en sitio de cirugía.
● Dolor abdominal que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una gastrostomía percutánea, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Botón gástrico
Colocación de catéter para alimentación





¿Qué es?
Es una intervención por medio de la cual se coloca un dispositivo similar a un botón en el estómago para brindar apoyo nutricional. Tanto el botón gástrico como la gastrostomía cumplen funciones similares, sin embargo la colocación de un botón gástrico siempre es posterior a la colocación de una gastrostomía preexistente.

Este procedimiento se puede realizar de forma endoscópica, percutánea o sin uso de aparatología o tecnología de imágenes (a ciegas). La colocación a ciegas es la menos utilizada debido a una tasa de morbi-mortalidad mayor que la colocación percutánea y/o endoscópica.

La colocación de botón gástrico percutáneo ofrece algunas ventajas sobre la técnica endoscópica, algunas de ellas son: anestesia mínima, evita la introducción del endoscopio en el tubo digestivo y un alta hospitalaria más temprana.




¿Cómo saber si debo realizarla?
Si por alguna razón no puede comer lo suficiente para mantener los requerimientos nutricionales básicos o si no puede tragar de manera segura, es posible que se le recomiende esta intervención.

Por regla general, el botón gástrico se coloca como mínimo 30 días posteriores a la colocación de una gastrostomía, o bien, cuando esta última sufre roturas u obstrucción periódica.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
A través de una evaluación, examen físico y valoración de sus estudios se determinará si la colocación del botón gástrico adecuada para usted.

Si tiene un trastorno de coagulación de la sangre, o bien si ya le han diagnosticado peritonitis o ascitis, puede que el procedimiento no sea el adecuado.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Puede experimentar algunas molestias alrededor del botón en las primeras horas después del procedimiento.
● El punto de entrada para del botón debe revisarse diariamente para detectar signos de fuga o infección.
● Podrá comenzar a alimentarse nuevamente, así como dar uso de la gastrostomía 6 horas después del procedimiento.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Mientras sea un paciente candidato para el procedimiento y el cirujano intervencionista elija la técnica más adecuada para usted, el riesgo de complicaciones es bajo. De todas formas, las complicaciones más comunes son infección de la piel alrededor del punto de entrada del botón y hematomas.

Es posible que se pueda liberar la fijación del estómago al abdomen, lo que puede conducir a una peritonitis severa.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Aumento de las molestias en sitio de cirugía.
● Dolor abdominal que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de un botón gástrico, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Gastroyeyunostomía percutánea
Colocación de catéter para alimentación





¿Qué es?
Es un procedimiento mínimamente invasivo en el cual se inserta un catéter largo similar a un tubo (llamado catéter de gastroyeyunostomía) a través de su abdomen y hacia su intestino delgado. Este catéter proporciona soporte nutricional a los pacientes que no pueden comer y no son aptos para un catéter de gastrostomía.




¿Cómo saber si debo realizarla?
Su médico puede sugerir este procedimiento en lugar de una gastrostomía, en caso que el paciente presente un bloqueo que impide que los alimentos pasen del estómago al intestino delgado. Por ejemplo: parálisis severa del estómago, reflujo gastroesofágico severo, neumonía por broncoaspiración o un alto riesgo de asfixia.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
A través de una evaluación, examen físico y valoración de sus estudios se determinará si la gastroyeyunostomía percutánea adecuada para usted.

Si tiene un trastorno de coagulación de la sangre, si no hay una ruta segura para que el cirujano intervencionista acceda al estómago o bien si ya le han diagnosticado peritonitis, ascitis, o ha tenido una cirugía gástrica o gastrointestinal alta puede que el procedimiento no sea el adecuado.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Puede experimentar una ligera molestia en el punto de entrada del catéter durante las primeras horas después del procedimiento.
● La ubicación del catéter se verificará diariamente para detectar signos de fuga o infección.
● Se le permitirá comer entre 8 horas después de realizada la gastroyeyunostomía.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Mientras sea candidato para el procedimiento y el cirujano intervencionista elija la técnica más adecuada para usted, el riesgo de complicaciones es bajo. Las posibles complicaciones son: peritonitis, infección de la piel alrededor del sitio de entrada del catéter y hematomas.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Aumento de las molestias en sitio de cirugía.
● Dolor abdominal que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una gastroyeyunostomía / yeyunostomía transgástrica percutánea, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Drenaje percutáneo de colección abdominal dirigido por imágenes
Colocación de catéter para tratar colecciones en abdomen





¿Qué es?
Es la colocación de un catéter flexible (un tubo delgado) para drenar un absceso o una colección de líquido o aire bajo guía de imagen (ecografía y/o tomografía) a través de un pequeño corte en la piel. El procedimiento es mínimamente invasivo y puede evitar una intervención o una re-intervención quirúrgica mayor. Los beneficios son: un periodo de recuperación más rápido, menor tiempo de internación y un retorno precoz a la actividad.




¿Cómo saber si debo realizarla?
Se recomienda para:
● Tratar las colecciones de líquido o aire que producen síntomas (como las que ocurren en el postoperatorio de una cirugía).
● Drenar abscesos.
● Resolver la inflamación de órganos que no pueden ser tratados mediante cirugía estándar (ej. inflamación de vesícula).




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
A través de una evaluación, examen físico y valoración de sus estudios se determinará si el drenaje percutáneo de colección es adecuado para usted.

Si tiene un trastorno de coagulación de la sangre o si no hay una ruta segura para que el cirujano intervencionista acceda con el catéter, puede que el procedimiento no sea el adecuado.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Dependiendo del tipo de colección puede que requiere tratamiento con antibiótico en vena por algunos días.
● Puede experimentar una ligera molestia en el punto de entrada del catéter durante las primeras horas después del procedimiento.
● La ubicación del catéter se verificará diariamente para detectar signos de fuga o infección.
● Se le permitirá comer entre 2-6 horas después de realizado el procedimiento.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones principales incluyen bacteriemia (la presencia de bacterias en la sangre, que ocurre en el 2-5% de los casos) y shock séptico (causado por infección grave y sepsis, que ocurre en el 1-2% de los casos). Otras complicaciones incluyen el riesgo de hemorragia e infección.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Aumento de las molestias en sitio de cirugía.
● Dolor abdominal que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de un drenaje percutáneo de colecciones dirigido por imágenes, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Drenaje percutáneo de vía biliar transperietohepático
Colocación de catéter por obstrucción de vía biliar





¿Qué es?
El drenaje percutáneo de vía biliar es la colocación de un drenaje en los conductos biliares utilizando agujas y catéteres insertadas a través de la piel. Se trata de una de las técnicas más rápidas, seguras y eficaces para drenar la bilis en pacientes con obstrucción de la vía biliar. Puede ser el único procedimiento a realizar, o la primera intervención, que permitirá posteriores procedimientos intervencionistas en casos de cálculos u obstruccion maligna.

El procedimiento es mínimamente invasivo por lo que el período de recuperación es en general más rápido, con menor tiempo de internación y retorno a la actividad precoz.




¿Cómo saber si debo realizarla?
Se realiza para tratar la colestasis (imposibilidad de la bilis de fluir desde el hígado al intestino delgado), lo que puede ser el resultado de un estrechamiento u obstrucción en los conductos biliares o de una fuga de bilis después de una operación.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
A través de una evaluación, examen físico y valoración de sus estudios se determinará si el drenaje percutáneo de vía biliar es adecuado para usted.

Este procedimiento es una alternativa viable para usted si no es apto para procedimientos endoscópicos.

Si tiene un trastorno de coagulación de la sangre o si no hay una ruta segura para que el cirujano intervencionista acceda con el catéter, puede que el procedimiento no sea el adecuado.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● El catéter de drenaje saldrá por el sitio de la intervención, será conectado a una bolsa y se dejará durante unos días hasta que el tracto biliar se haya descomprimido.
● Puede que requiera tratamiento con antibiótico en vena por algunos días.
● Puede experimentar una ligera molestia en el punto de entrada del catéter durante las primeras horas después del procedimiento.
● Durante el período en que se coloca la bolsa, el catéter se enjuaga 1 vez al día con cloruro de sodio para mantenerlo permeable.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Una de las complicaciones más comunes es el sangrado en el tracto biliar, esto normalmente no necesita tratamiento ya que se cura por sí solo.

Una complicación menos frecuente es el sangrado mayor que requiere una infusión de sangre o intervenciones adicionales, como cirugía o embolización de los vasos.

Si tiene una infección biliar, el procedimiento del drenaje percutáneo de vía biliar puede causar fiebre, escalofríos y septicemia. Otro riesgo es la posibilidad de que las áreas alrededor del conducto biliar se pinchen durante el procedimiento, como la vesícula biliar o el intestino.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Aumento de las molestias en sitio de cirugía.
● Dolor abdominal que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de un drenaje vía biliar percutáneo transperietohepático, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Stent metálico de vía biliar
Obstrucción de vía biliar por cáncer





¿Qué es?
Es un procedimiento para abrir una obstrucción en su conducto biliar, el cual implica colocar un stent (un tubo de malla de metal) en el conducto biliar, que luego funciona como un esqueleto de soporte para evitar que el conducto se cierre.

El stent metálico en vía biliar reduce los síntomas como ictericia (piel amarilla), también resuelve la picazón, dolor abdominal (estómago) y de espalda, y mejora la función de su hígado.

El procedimiento es mínimamente invasivo por lo que el periodo de recuperación es en general más rápido, con menor tiempo de internación y retorno a la actividad precoz.




¿Cómo saber si debo realizarla?
Es indicado cuando el flujo de bilis se encuentra obstruido debido a un tumor (cáncer). El stent ayuda a ampliar el área de su conducto biliar con la estrechez y permitir el flujo de bilis. También es considerado el tratamiento definitivo para paliar la ictericia maligna.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
El stent biliar percutáneo se realiza después de un drenaje de vía biliar. Por lo que, si el primer procedimiento fue exitoso, puede ser candidato para la colocación del stent. Sólo después de un examen exhaustivo, se podrá determinar si el stent biliar es adecuado.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
Un pequeño catéter de drenaje saldrá por el sitio de la intervención, será conectado a una bolsa y se retirará 24hs posteriores a la cirugía. Puede experimentar una ligera molestia en el punto de entrada del catéter durante las primeras horas después del procedimiento.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Una complicación poco frecuente es el desplazamiento del stent posterior al procedimiento. Otro riesgo a largo plazo es la posibilidad de que el stent se obstruya por barro biliar o recaída del tumor.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Aumento de las molestias en sitio de cirugía.
● Dolor abdominal que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una colocación de stent biliar metálico percutáneo, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Tratamiento percutáneo transhepático o por tubo de kher
Cálculos en conducto biliar principal o colédoco





¿Qué es?
Es la extracción de cálculos biliares mediante el acceso percutáneo al árbol biliar. Este tratamiento los puede quitar con una canasta pequeña, un balón o con un dispositivo de extracción. Es una técnica mínimamente invasivo por lo que el periodo de recuperación es en general más rápido, con menor tiempo de internación y un retorno precoz a la actividad.




¿Cómo saber si debo realizarla?
En los casos donde se diagnostica piedras (cálculos) en el interior del conducto biliar (camino por el cual la bilis viaja desde el hígado hasta el intestino delgado).




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
El procedimiento para extraer cálculos del conducto biliar se realiza después de un drenaje de vía biliar. Por lo que, si el primer procedimiento fue exitoso, puede ser candidato para el tratamiento percutáneo de litiasis coledociana.

Sólo después de un examen exhaustivo, se podrá determinar si el tratamiento percutáneo de litiasis coledociana es adecuado. Si no es apto para procedimientos endoscópicos y/o quirúrgicos, el tratamiento percutáneo de la litiasis coledociana es una alternativa viable para usted.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Un pequeño catéter de drenaje saldrá por el sitio de la intervención, será conectado a una bolsa y se retirará 24hs posteriores a la cirugía.
● Puede experimentar una ligera molestia en el punto de entrada del catéter durante las primeras horas después del procedimiento.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Una de las complicaciones más comunes es el sangrado en el tracto biliar. Esto normalmente no necesita tratamiento ya que se cura por sí solo. El procedimiento puede causar fiebre, escalofríos y septicemia.

Una complicación menos frecuente es una laceración del conducto biliar que puede requerir una intervención adicional, como cirugía o endoscopia.

Otro riesgo es la imposibilidad de extraer todos los cálculos, lo que puede implicar tener que realizar nuevamente el procedimiento en otra oportunidad.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Aumento de las molestias en sitio de cirugía.
● Dolor abdominal que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de un tratamiento percutáneo de litiasis coledociana transparietohepática o por tubo de kher, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Colecistostomía percutánea
Colocación de catéter en vesícula biliar





¿Qué es?
Es la cirugía mini-invasiva más adecuada para el tratamiento de la inflamación de la vesícula biliar en pacientes que tienen un alto riesgo para la cirugía estándar (colecistectomía laparoscópica). Es guiado por imagen (ecografía y/o tomografía) y durante el mismo se inserta un catéter flexible a través de un pequeño corte en la piel y se guía el catéter hacia la vesícula biliar. Se trata de un procedimiento con muy baja mortalidad y muy alta tasa de éxito clínico (>90%) que puede ser realizado al lado de la cama del paciente en los casos en los que se encuentre en mal estado general para ser trasladado a quirófano.

Evita una intervención quirúrgica de mayor complejidad de urgencia. Sólo requiere un pequeño corte en la piel que no necesita suturas. Al ser mínimamente invasivo, el periodo de recuperación es en general más rápido.




¿Cómo saber si debo realizarla?
Está indicada para resolución de procesos inflamatorios (colecistitis agudas litiásicas y alitiásicas) en pacientes con elevado riesgo quirúrgico y escasa respuesta al tratamiento conservador o pacientes muy críticos en cuidados intensivos.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
A través de una evaluación, examen físico y valoración de sus estudios se determinará si la colecistostomía percutánea es adecuada para usted. Es posible que este procedimiento no sea adecuado si padece un trastorno de coagulación de la sangre o si el cirujano intervencionista no puede encontrar una ruta de acceso segura para el catéter.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Puede experimentar una ligera molestia en el punto de entrada del catéter durante las primeras horas después del procedimiento.
● La ubicación del catéter se verificará diariamente para detectar signos de fuga o infección.
● Se le permitirá comer 6 horas después de realizado el procedimiento.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Las complicaciones principales incluyen bacteriemia (la presencia de bacterias en la sangre, que ocurre en el 2-5% de los casos) y shock séptico (causado por infección grave y sepsis, que ocurre en el 1-2% de los casos). Otras complicaciones incluyen el riesgo de hemorragia e infección.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Aumento de las molestias en sitio de cirugía.
● Dolor abdominal que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una colecistostomía percutánea, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Nefrostomía percutánea
Colocación de catéter en riñón





¿Qué es?
Es una técnica a partir de la cual un catéter se inserta a través de la piel y dentro del riñón. Es un método de derivación urinaria sencillo y eficaz, que ha desplazado por sus ventajas a la nefrostomía a cielo abierto, en los casos que es necesario derivar la orina de un riñón obstruido.




¿Cómo saber si debo realizarla?
Se le puede recomendar que se haga este procedimiento si el paso de orina a la vejiga está bloqueado. Más comúnmente debido a cáncer, lesión de uréter, un cálculo o infección. También puede ser el primer paso de un procedimiento conocido como colocación de stent ureteral percutáneo.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
Sólo después de haber realizado un examen exhaustivo por parte su médico urólogo y/o oncólogo, será remitido al cirujano intervencionista quien le explicará si la nefrostomía percutánea es adecuada para su caso.

Es posible que este procedimiento no sea adecuado si padece un trastorno de coagulación de la sangre o si no se puede encontrar una ruta de acceso segura para el catéter.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● El catéter colocado en su riñón saldrá por el sitio de la intervención y será conectado a una bolsa que actuará como reservorio de la orina.
● Puede que requiera tratamiento con antibiótico en vena por algunos días.
● Puede experimentar una ligera molestia en el punto de entrada del catéter durante las primeras horas después del procedimiento.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Algunos pacientes informan sangrado leve del riñón después de una nefrostomía. El sangrado severo que requiere tratamiento ocurre en menos del 5% de los pacientes.

En menos de 1/500 pacientes se lesiona un órgano adyacente durante la nefrostomía.

Aunque la febrícula es común después del procedimiento, se produce fiebre alta en alrededor del 1-3% de los pacientes.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Aumento de las molestias en sitio de cirugía.
● Dolor abdominal que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Enrojecimiento alrededor de la incisión.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una nefrostomía percutánea, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.
Colocación de stent expansible en tubo digestivo
Obstrucción de tubo digestivo





¿Qué es?
Un stent es un tubo de malla hecho de metal que se puede insertar en una parte de su tubo digestivo (como el esófago, duodeno o colon) para actuar como un esqueleto y mantenerlo abierto.

En el caso de una obstrucción aguda en el intestino, se le puede recomendar que se haga este procedimiento como un puente hacia la cirugía. Su finalidad es aliviar cualquier síntoma o dolor causado por la obstrucción y volver a poder comer normalmente. En algunos casos esto le permite elegir tener la operación necesaria más adelante y evitar el riesgo de una cirugía de emergencia.




¿Cómo saber si debo realizarla?
Es posible que le aconsejen que le coloquen un stent si tiene una obstrucción en el esófago, estómago o intestino causada por un tumor. Los síntomas de una obstrucción en el esófago, el estómago o el intestino delgado incluyen la incapacidad de consumir una cantidad adecuada de alimentos, náuseas y vómitos. Si tiene una obstrucción en el intestino grueso, puede tener dificultades para ir al baño.




¿Es un potencial candidato a realizarse esta intervención?
Si tiene cáncer de algún órgano del tubo digestivo, es muy posible que no necesite un stent, ya que éste se puede tratar con cirugía o quimioterapia. En algunos casos, cuando estos tratamientos no funcionan, un stent puede ser otra opción para mejorar sus síntomas. Hable con su médico sobre todas sus opciones de tratamiento.




¿Qué preparación requiere?
● Análisis de sangre, evaluación médica, radiografías de tórax y un electrocardiograma, según la edad y condición médica del paciente.
● Proporcionar un consentimiento por escrito a fin de que se le practique la cirugía.
● Ducharse la noche anterior o la mañana de la operación.
● Permanecer en ayuno de líquidos y sólidos desde 6 hs. antes a la operación. Se le puede pedir que ayune por más tiempo, dependiendo de la complejidad de su caso particular.
● Si el paciente toma medicamentos a diario, deberá hablar sobre esto antes de la cirugía, ya que es posible que tenga que dejar de tomarlos antes del procedimiento.




¿Qué debo esperar post intervención?
● Puede experimentar una ligera molestia o sensación de opresión en sitio donde se encontraba la obstrucción (tórax, parte superior o inferior del abdomen) las primeras horas después del procedimiento.
● Podrá volver a ingerir alimentos a las 24hs de realizado el procedimiento.
● El paciente deberá programar una cita de seguimiento dentro de las 2 semanas posteriores a su operación.




¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
● Uno de los riesgos es la migración del stent, lo que significa que puede trasladarse a otra parte del cuerpo.
● También es posible que la obstrucción regrese, debido al crecimiento excesivo del tumor o por atascamiento de alimentos o las heces.
● Puede experimentar dolor, sangrado o una lesión tardía en el intestino, pero estos son poco frecuentes.




¿Cuándo se debe llamar al médico?
Si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
● Fiebre persistente de más de 39 C.
● Aumento de las molestias en sitio de cirugía.
● Dolor abdominal que no se alivia con sus medicamentos.
● Náuseas o vómitos persistentes.
● Escalofríos.
● Tos persistente o falta de aire.
● Incapacidad para evacuar normalmente.

Si tiene preguntas sobre la necesidad de una colocación de stent expansible en tubo digestivo, estudios alternativos, cobertura de su prepaga u obra social, capacitación y experiencia del equipo médico, no dude en consultarme o hacerlo con su médico de referencia.